Glosario

Una breve explicación de términos aeroespaciales

A:

  • Antena: es un dispositivo normalmente conductor metálico, diseñado con el objetivo de emitir y/o recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena transmisora transforma energía eléctrica en ondas electromagnéticas, y una receptora realiza la función inversa. Existe una gran diversidad de tipos de antenas. En unos casos deben expandir en lo posible la potencia radiada, es decir, no deben ser directivas (ejemplo: una emisora de radio comercial o una estación base de teléfonos móviles), otras veces deben serlo para canalizar la potencia en una dirección y no interferir a otros servicios (antenas entre estaciones de radioenlaces).

B:

  • Banda ISM (Industrial, Scientific and Medical): son bandas reservadas internacionalmente para uso no comercial de radiofrecuencia electromagnética en áreas industrial, científica y médica. En la actualidad estas bandas han sido popularizadas por su uso en comunicaciones WLAN (e.g. Wi-Fi) o WPAN (e.g. Bluetooth). Las bandas ISM fueron definidas por la ITU en el artículo 5 de las Regulaciones Radio (RR),[1] concretamente puntos 5.138 y 5.150. El uso de estas bandas de frecuencia está abierto a todo el mundo sin necesidad de licencia, respetando las regulaciones que limitan los niveles de potencia transmitida. Este hecho fuerza a que este tipo de comunicaciones tengan cierta tolerancia frente a errores y que utilicen mecanismos de protección contra interferencias, como técnicas de ensanchado de espectro.

C:

  • Cohete espacial: es una máquina que, utilizando un motor de combustión, produce la energía cinética necesaria para la expansión de los gases, que son lanzados a través de un tubo propulsor (propulsión a reacción). Por extensión, el vehículo, generalmente espacial, que presenta motor de propulsión de este tipo es denominado cohete o misil. Normalmente, su propósito es enviar artefactos (especialmente satélites artificiales y sondas espaciales) o naves espaciales y humanos al espacio. Un cohete está formado por una estructura, un motor de propulsión a reacción y una carga útil. La estructura sirve para proteger los tanques de combustible y oxidante y la carga útil. Se llama también cohete al motor de propulsión en sí mismo.
  • Componentes COTS (Commercial Off-The-Shelf): componentes tecnológicos, en este caso hardware, disponibles para la compra del público general.
  • Conectividad: es la capacidad de establecer una conexión: una comunicación, un vínculo. El concepto suele aludir a la disponibilidad que tiene de un dispositivo para ser conectado a otro o a una red.
  • Constelación de satélites: es grupo de satélites artificiales que trabajan juntos como un único sistema. A diferencia de un satélite individual, una constelación puede proporcionar cobertura global o cuasiglobal permanente, dado que, en cualquier momento, en cualquier punto sobre la Tierra, al menos un satélite es visible. Típicamente, los satélites son colocados en conjuntos de planos orbitales complementarios, y conectados a estaciones en tierra distribuidas globalmente. Pueden también usar intercomunicación entre satélites de la misma constelación. No deberían ser confundidas con grupos de satélites, los cuales son satélites que se mueven muy cercanos entre sí en órbitas casi idénticas, programas de satélites (como Landsat), los cuales son generaciones de satélites lanzados en sucesión, y flotas de satélites, los cuales son grupos de satélites del mismo fabricante u operador que funcionan independientemente (no como un sistema).

E:

  • EPS (Electrical Power System): es una red de componentes eléctricos instalados para suministrar, transferir y usar energía eléctrica. Un ejemplo de un sistema de potencia es la red que proporciona energía a un área extendida. El sistema de potencia de la red eléctrica puede dividirse en los generadores que suministran la energía, el sistema de transmisión que transporta la energía desde los centros de generación a los centros de carga y el sistema de distribución que alimenta la energía a los hogares e industrias. Los sistemas de potencia más pequeños se encuentran en la industria, hospitales, edificios comerciales y hogares. La mayoría de estos sistemas dependen de la potencia trifásica, la cual se utiliza para la transmisión y distribución de energía eléctrica a gran escala en todo el mundo moderno. Los sistemas de potencia especializados que no siempre dependen de los sistemas trifásicos se encuentran en aviones, sistemas de rieles eléctricos, transatlánticos y automóviles.
  • Estación terrestre: es una estación de radio terrestre para telecomunicaciones para la retransmisión de distintos servicios de televisión, voz y datos vía satélite. Estos complejos, que reciben su nombre por las similitudes conceptuales que presenta con las estaciones portuarias, son puntos de conexión entre los satélites y las redes de comunicaciones terrestres, permitiendo la transmisión y recepción de señales de comunicación y solventando así la falta de redes de transmisión por cable en áreas remotas o aisladas. Suelen estar formados por un conjunto de grandes antenas que emiten las señales ya preparadas (comprimidas, digitalizadas y con el acceso condicional incorporado) al satélite.

I:

  • IOD (In-Orbit Demonstration): herramienta/servicio para acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías, permitiendo el vuelo en espacio de un subsitema o tecnología crítica que todavía no está suficientemente maduro (TRL 9) para su uso en misiones comerciales.
  • IoT (Internet de las Cosas): es un conjunto de tecnologías que facilita el despliegue de sensores y actuadores que nos informan del estado de elementos cotidianos, como vehículos, herramientas o incluso seres vivos. Nos permite interactuar con ellos, habilitando su conectividad con plataformas en la nube que reciben y procesan la información para, tras su análisis, poder tomar decisiones.

L:

  • Linux: es un sistema operativo de software libre (no es propiedad de ninguna persona o empresa), por ende, no es necesario comprar una licencia para instalarlo y utilizarlo en un equipo informático. Es un sistema multitarea, multiusuario que proporciona una interfaz de comandos y una interfaz gráfica, lo que lo convierte en un sistema muy atractivo.
  • LoRa: significa “largo alcance” (LOng RAnge) y es la tecnología de modulación de las redes Lorawan, esta es un tipo de red LPWAN (Low power Wide Area Network). Permite que los dispositivos IoT conectados intercambien pequeñas cantidades de datos a baja velocidad con un largo alcance y bajo consumo de energía.
  • LEOP (Launch and Early Orbit Phase): es la fase más crítica dentro de las operaciones realizadas durante la vida útil del satélite, en la que los operadores asumen el control del satélite hasta que el satélite se sitúa en su órbita nominal, comprobando el estado y correcto funcionamiento de todos los subsistemas, así como el despliegue de las antenas y paneles solares.

M:

  • Magnetorque: o torque magnético es un sistema satelital, para control de actitud, desarmado y estabilización, construido a partir de bobinas electromagnéticas.
  • Microprocesador: o simplemente procesador, es el circuito integrado central más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un ordenador. Es el encargado de ejecutar todos los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; solo ejecuta instrucciones en lenguaje binario, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.
  • Microsatélite: o microsat es un satélite con una masa de entre 10 kg y 100kg.
  • MPPT: el seguidor de punto de máxima potencia (MPPT), a veces denominado seguidor de punto de potencia (PPT), es una técnica utilizada generalmente para maximizar la extracción de potencia en todas las condiciones. Los reguladores MPPT permiten obtener la máxima potencia de los paneles solares ya que trabajan siempre en ese punto.

N:

  • Nanosatélite (CubeSat): o nanosat es un satélite con una masa de entre 1 kg y 10 kg y que sigue el estándar de diseño CubeSat (10x10x10cm).
  • NewSpace: es un término que se usa para referirse a un sector global comercial y de empresas aeroespaciales relativamente nuevas con clara vocación de facilitar el acceso al espacio. Trabajan independientemente de gobiernos y sus contratistas principales, (Old Space),​ desarrollan más rápidamente y más económicamente tecnologías y misiones espaciales, todo impulsado en gran parte por motivos comerciales.
  • Nodo de red: es un punto de conexión que puede recibir, recoger, almacenar o enviar datos a lo largo de rutas de red distribuidas. Cada nodo de la red ya sea un punto final para la transmisión de datos o un punto de redistribución, tiene una capacidad programada o diseñada para reconocer, procesar y reenviar transmisiones a otros nodos de la red.

O:

  • Observación de la Tierra (EO): son misiones de satélites artificiales y de instrumentales científicos en órbita terrestre, diseñados para observaciones de largo término de la superficie terrestre, biósfera, atmósfera, y océanos de la Tierra.
  • Órbita: es la trayectoria que describe un objeto físico alrededor de otro mientras está bajo la influencia de una fuerza central, como la fuerza gravitatoria.
  • Órbita GEO (Geoestationary Orbit): la órbita geoestacionaria es una órbita ecuatorial y circular ubicada a 35.786 km de la superficie terrestre y tiene un período orbital de exactamente 23,93446 horas (coincidiendo con la duración del día sideral),  lo que hace que los satélites puestos en esa órbita parezcan «inmóviles» en el espacio, ya que rotan con la misma velocidad angular que la tierra.
  • Órbita HEO (High Eccentricity/Elliptic Orbit): son órbitas de elípticas de alta excentricidad. Uno de los ejemplos más claros de este tipo de órbitas es la Molniya, que se emplean en satélites de comunicaciones para dar cobertura en latitudes altas (Rusia). Las órbitas Molniya tienen un periodo de 12 h, una excentricidad de aproximadamente 0.75 (para que el satélite esté la mayor parte del tiempo sobre la zona de interés) y una inclinación de 63.4º, que elimina la perturbación en el argumento del perigeo debida al efecto del J2. Otro tipo de órbitas HEO son las órbitas Tundra, a diferencia de las Molniya, las órbitas Tundra son geosíncronas y tiene una excentricidad entre 0.24-0.4.
  • Órbita LEO (Low Earth Orbit): Comúnmente conocida como «órbita baja», es una amplia franja orbital que se sitúa entre los 160 Km de altura y los 2000 Km de altura. Como la velocidad orbital es mayor cuanto más baja sea la órbita, los objetos situados en esta franja se mueven a gran velocidad respecto de la superficie terrestre, cubriendo una órbita completa en minutos o pocas horas. Es la clase de órbita circular donde se encuentra la Estación Espacial Internacional, la gran mayoría de los satélites meteorológicos o de observación, y muchos satélites de comunicaciones.
  • Órbita MEO (Medium Earth Orbit): órbita circular intermedia, entre 2.000 y 36.000 Km de distancia de la superficie terrestre, con un período orbital promedio de varias horas (12 horas en promedio). Usada por satélites de observación, defensa y posicionamiento, como las redes satelitales de GPS, y los satélites Glonass rusos o los Galileo europeos.
  • Órbita SSO (Sun-Syncrhonous Orbit): la órbita heliosíncrona, es una órbita cuasi polar en la que el satélite pasa sobre un punto dado de la superficie del planeta a la misma hora solar local. Las SSO son muy utilizadas en aplicaciones de teledetección (Observación de la Tierra, Meteorología o Reconocimiento) ya que las condiciones de iluminación se mantienen prácticamente constantes. Típicamente se definen mediante dos parámetros, la altitud y la hora de paso por el nodo ascendente (LTAN, el satélite cruza del hemisferio sur al norte) o descendente (LTDN, el satélite cruza del hemisferio norte al sur), ya que la inclinación viene fijada por la altitud.

P:

  • Picosatélite (PocketQube): un picosatélite (en inglés SmallSat) es cualquier satélite cuya masa sea inferior a 1 kg y que sigue el estándar de diseño PocketQube (5x5x5cm).

R:

  • Remote Sensing: la teledetección, o detección remota, es la adquisición de información a pequeña o gran escala de un objeto o fenómeno, ya sea usando instrumentos de grabación o instrumentos de escaneo en tiempo real inalámbricos o que no están en contacto directo con el objeto (como por ejemplo aviones, satélites, astronave, boyas o barcos). En la práctica, la teledetección consiste en recoger información a través de diferentes dispositivos de un objeto concreto o un área. Por ejemplo, la observación terrestre o los satélites meteorológicos, las boyas oceánicas y atmosféricas, las imágenes por resonancia magnética (MRI en inglés), la tomografía por emisión de positrones (PET en inglés), los rayos-X y las sondas espaciales son todos ejemplos de teledetección. Actualmente, el término se refiere de manera puntual al uso de tecnologías de sensores para adquisición de imágenes, incluyendo: instrumentos a bordo de satélites o aerotransportados, usos en electrofisiología, y difiere en otros campos relacionados con imágenes como por ejemplo en imagen médica.

S:

  • Satélite: es un aparato tecnológico puesto en órbita alrededor de la Tierra con fines científicos, militares o para las comunicaciones.
  • Sensor solar: es un instrumento de navegación usado por las naves espaciales para detectar la posición del sol.​ Los sensores solares son usados en los controles de actitud, direccionamiento de paneles solares, actualización del giroscopio, y reinicio del modo a prueba de fallos.​ Además de las naves espaciales, los sensores solares se utilizan en estaciones meteorológicas, sistemas de seguimiento solar y en vehículos aéreos que incluyen globos aerostáticos y UAV.