El 14 de enero, la startup española lanzó tres FOSSASats a bordo de un Falcon 9 de SpaceX, un paso adelante en el futuro de la conectividad y las comunicaciones del IoT desde el espacio.
FOSSA Systems comenzó 2025 mirando al espacio. La empresa fundada por Julián Fernández y Vicente González lanzó su nueva generación de satélites el pasado 14 de enero a las 19:48 CET (hora española) desde la Base Aérea de Vandenberg (California, EE.UU.). La startup aeroespacial puso en órbita tres FOSSASats a bordo del cohete Falcon 9 de la misión Transporter 12 de SpaceX, propiedad de Elon Musk.
El lanzamiento incluyó tres FOSSASats, uno de los cuales fue transportado dentro de un OTV (Orbital Transfer Vehicle) llamado Mira, proporcionado por Impulse Space. Este satélite se separó del OTV para alcanzar su órbita de forma independiente, marcando otro hito en la expansión de FOSSA en el espacio.
Este hito, clave en su objetivo de lograr “el roaming satelital de la conectividad IoT”, coincidió con la inauguración de su primera filial internacional ubicada en Lisboa, Portugal, desde donde vivieron el lanzamiento a través de una pantalla gigante.
Tras el despegue, los nanosatélites fueron eyectados de su dispensador y quedaron en órbita LEO (Low Earth Orbit) a aproximadamente 500 km de altura, dando 15 vueltas al planeta por día y viajando a 27.000 km/h. Los satélites de FOSSA se conectaron con las estaciones de tierra de la empresa tanto en Madrid como en el resto del mundo pasadas unas horas. A partir de ese momento, comenzó una etapa de commissioning que duró varias semanas y en la que se realizaron todas las pruebas necesarias para el buen funcionamiento de los sistemas, preparando el satélite para su uso comercial.
“Estos satélites marcan otro hito en nuestra misión de ofrecer soluciones IoT de vanguardia desde el espacio, y suponen el despegue de la fase comercial de FOSSA”, afirmó Julián Fernández, CEO y cofundador de la empresa.

Los nuevos FOSSASats
FOSSA crece, y sus satélites también. La nueva generación de nanosatélites, desarrollados y fabricados íntegramente en su sede de Madrid, tiene unas dimensiones de 30x10x10 centímetros plegados, con una envergadura desplegada de 54 cm, una masa de 6 kilos y una generación de potencia superior a 30W. Un dispositivo exactamente 24 veces más grande que el FOSSASat-1, primer picosatélite que la empresa puso en órbita, y 12 veces respecto a los FOSSASat-2E lanzados por primera vez en enero de 2022, y que puede dar servicio a miles de activos en España y cientos de miles en todo el planeta.
Pero no solo crecen en tamaño, también en durabilidad. Frente a los 12-18 meses de vida útil de sus predecesores, los nuevos FOSSASats podrán estar en órbita entre 5 y 7 años, tiempo tras el cual se desintegrarán sin dejar basura espacial.
La startup aeroespacial española, especializada en proporcionar soluciones globales de conectividad IoT para la gestión remota de activos e infraestructura, ha puesto en órbita 17 nanosatélites desde su fundación. Con este nuevo lanzamiento, la cifra sigue aumentando y continuará creciendo a lo largo de 2025 con el objetivo de desplegar una constelación de 80 satélites en órbita baja para ofrecer cobertura global a sus clientes en sectores como Energía y Servicios Públicos, Construcción, Agricultura, Logística, Petróleo y gas o Seguridad Nacional.
Además, FOSSA proporciona satélites y constelaciones dedicadas a empresas, gobiernos e instituciones que requieren su propia infraestructura para IoT, radiofrecuencia y otras cargas útiles.

Seguridad y soberanía
FOSSA Systems es la primera y única empresa en España que fabrica satélites y da servicio de comunicación satelital propio. La startup desarrolla su propia tecnología espacial, utilizando sus redes, por lo que garantiza la seguridad de los datos de sus clientes mediante cifrado avanzado y cumplimiento con los estándares globales de seguridad. Además, esto redunda en una reducción de costes y tiempo de desarrollo.
En este sentido, Julián Fernández destaca: “FOSSA es la única empresa europea en verticalizar el diseño, producción y operación de satélites para IoT y Comunicaciones con protocolos estandarizados. Es una capacidad estratégica necesaria en España y Europa considerando el avance de otras regiones”.
